El concepto podcast, o podcasting, surge en el año 2004 a raíz de un artículo en The Guardian del periodista Ben Hammersly. Un año más tarde, en 2005, el diccionario Oxford eligió la palabra podcast como la más reseñable del año. Pero todo esto comenzó un tiempo antes, entre el 2000 y el 2003, Dave Winer y otros atrevidos, empezaron a probar la tecnología Really Simple Syndication (RSS). El objetivo era usar esto para incluir notas de voz en los blogs de la época.

No obstante, lo que se creó fue una nueva forma de hacer radio. No solo eso, sino que la posibilidad de que un particular pudiera hacer un programa de radio y subirlo a internet, se volvió algo común, que todo el mundo, a día de hoy, puede hacer si invierte un poco en un buen micrófono y algún programa de edición de audio.

Hay que hacer una distinción entre un podcast y la radio a la carta. Un podcast constituye en sí mismo una pieza, un programa. Por su parte, la radio a la carta, si bien se sirve de la misma tecnología que el podcast, es simplemente el volcado de los programas de radio en una web para que los oyentes puedan escucharlos cuando quieran.

Primeros podcast en España

El 18 de octubre de 2004 aparece el primer podcast en español, Comunicando del periodista José Antonio Gelado.

En dicho espacio, Gelado hablaba sobre tecnología, internet y cibercultura, entre otras cosas. En cuanto a la grabación de los podcast, el periodista comenta que los grababa “siempre en casa y alguna vez sobre la marcha con un móvil. Eso es lo que me gusta, que te permite montar un estudio en cualquier sitio. Empezaba los viernes por la tarde y hasta el sábado por la mañana no estaba disponible online por la lentitud de las conexiones de la época”.

Un año más tarde, en 2005, aparece el primer podcast musical, llamado Podcastig y conducido por Jaime Cristóbal. 

Antes de esto ya había proyectos de podcasting interesantes, aunque quizá era algo más etéreo y no sabían cómo llamarlo en ese momento. Como ejemplos están Radio Cable (1997), Radio Gadys Palmera (1999) o Scanner FM (2004).

La mayoría de estos podcast se dedicaban a emitir contenidos muy concretos y especializados en un nicho en particular. El programa de Jaime Cristóbal era solo musical, Radio Cable era más informativo, entre otros más enfocados en series, televisión o cine exclusivamente.

Plataformas para escuchar podcast

iVoox Radio y Podcast. Esta es una de las aplicaciones clásicas para escuchar podcast. También es una de las más completas y que permite, además, escuchar la radio en directo. Si se es suficientemente atrevido y se tiene algo de lo que hablar, se puede empezar un podcast propio.

TuneIn Radio. Es la aplicación para podcast más descargada de Google Play Store. Tiene más de 100 000 emisoras de radio en directo disponibles para su escucha y millones de podcast listos para su descarga.

Spotify. Muchas personas no saben que, además de escuchar música en streaming, en la palma de su mano, siempre que se disponga de este servicio, tienen la posibilidad de escuchar cientos de podcast en esta plataforma. Spotify es el servicio de streaming más usado del mundo, con lo cual, los podcast alojados aquí son mucho más accesibles por una gran parte de la población.

Por qué el calado del podcast en España es menor que en otros lugares

José Antonio Gelado nos da su visión al respecto. Para él no hay un único motivo, pero cree que “sobre todo es la reticencia de cambiar de forma de hacer las cosas y adoptar nuevos métodos. Hay un freno a innovar que nos lastra en todos los aspectos tecnológicos, no solo en podcasting. Somos lentos para cambiar, pero afortunadamente esto se va mejorando con la renovación de las plantillas de las empresas y las audiencias que buscan en otros sitios lo que no ofrecen los medios”.

El podcaster opina que para que el podcast sea más escuchado en España los medios de comunicación y las instituciones deberían ayudar a su difusión para conseguir que esta forma de escuchar la radio llegue a toda la población.

Cómo se produce un podcast hoy en día

Gelado afirma que la tecnología en cuanto a la producción de podcast no ha cambiado en gran medida desde que él mismo comenzase su andadura en 2004. Lo que sí ha cambiado es la velocidad. Todo es mucho más inmediato hoy. Puedes grabar cualquier cosa, ya sea vídeo o audio, y que en unos pocos minutos esté online y disponible para todo aquel que quiera verlo o se tope con ese contenido por casualidad.

Para José Antonio Gelado lo único que hace falta para grabar un podcast es un móvil. “Con eso sería suficiente para crear desde cero un podcast y compartirlo. Hay herramientas de software y hardware para móvil que hacen que el resultado pueda ser tan bueno como el de un estudio. Si queremos algo más profesional es aconsejable usar un buen micrófono y un ordenador, pero con un smartphone es más que suficiente para empezar”.

Por otra parte, el modo de obtener beneficio económico es mediante suscripciones de pago por parte de los oyentes más interesados o gracias a patrocinios o publicidad pagada.

No obstante, para José Antonio, que ama el podcast como forma de comunicarse sin intermediarios con la audiencia, siempre hay un beneficio, aunque no sea económico o material. “Un podcast te puede dar visibilidad y mostrar al mundo tus conocimientos sobre un tema, permite ver en acción cómo te manejas frente a un micro, editando y publicando. Es un CV inmejorable para dedicarse a los medios y en general para darte a conocer ante un público interesado por los mismos temas que tú”.


Fuentes de interés:

¿Cuándo despegará el podcast en España?: https://theobjective.com/further/podcast-en-espana/

Web de José Antonio Gelado: https://joseagelado.wordpress.com/

Las mejores apps para escuchar podcast: https://www.vivus.es/blog/economia-de-hoy/mejores-apps-para-escuchar-podcasts/


Artículo de Silvia Panadero para el Blog del Máster en Industrias Culturales y Creativas, MasterGestionCultural.Info

Plazo de matrícula cerrado

En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.

Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.

Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.

Instituto de Gestión Cultural y Artística, cursos gestión cultural.

Compartir