Qué es el mapeo, por qué se hace específicamente en las industrias culturales y creativas y qué pasos hay que seguir para hacer un buen mapeo.
La necesidad de los profesionales de los diferentes sectores culturales de agruparse, asegurarse su subsistencia económica o, incluso, la necesidad de los propios sectores de adaptarse al mercado y a la concepción capitalista del mundo para conseguir llegar con más eficacia al consumidor final, hicieron que comenzase a crearse una verdadera industria.
Con esto empezaron a parecer necesidades derivadas, desde el ámbito legislativo al de los recursos humanos. Aunque las artes y la cultura han existido siempre y son los cimientos de nuestras civilizaciones actuales, la concepción de industrias culturales y creativas aún está en pleno apogeo y el concepto comienza a ser, lentamente, de dominio público.
Por ello, herramientas como el mapeo de industrias culturales y creativas son cada vez menos desconocidas y más relevantes para las industrias culturales y creativas (ICC).
Qué es el mapeo
A finales de los años noventa en Gran Bretaña se empezó a utilizar un sistema desarrollado para ayudar a países, regiones y ciudades a pensar cuál era el valor de las industrias culturales y creativas.
El mapeo es un método eficaz para definir una tarea que, a su vez, engloba una serie de técnicas analíticas con el fin de recoger y presentar información relativa a la variedad y el alcance de la cultura y, en concreto, de las industrias culturales y creativas.
La intención principal es dar perspectiva al ámbito económico y, en ocasiones, tan controvertido, de este tipo de industrias. Esto se hace específicamente en lugares donde estas no están bien definidas o no se conocen, directamente.
Por qué mapear las industrias culturales y creativas
El concepto de industrias culturales y creativas y el del mapeo van de la mano. El Gobierno de Reino Unido creó una Mesa de Trabajo para las Industrias Culturales y Creativas en 1998, seguido de un reporte de seguimiento en el año 2001.
En 1998 se produjo el primer intento de mapeo sistemático cuyo objetivo era definir y medir las industrias culturales y creativas. El objetivo principal tenía dos vertientes. Por un lado, almacenar datos sobre estas industrias, por el otro, promover que se conocieran. Para esto último se contó la historia del surgimiento de esta industria de forma pública y accesible especialmente para políticos, periodistas, inversores, académicos y funcionarios.
El resultado de este primer estudio fue un hallazgo que sorprendió, ya que las industrias culturales y creativas creaban casi un millón de empleos y el 4% del PIB de Gran Bretaña, además de facturar unos siete millones y medio de libras en exportaciones.
Sin embargo, la cruz de esta moneda fue el descubrimiento de que las industrias culturales y creativas estaban divididas en empresas pequeñas y comerciantes y unas cuantas compañías, normalmente multinacionales, y muy grandes.
Este primer mapeo, además, concluyó qué sectores formaban parte de las ICC. Estos fueron arquitectura, arte y antigüedades, artes escénicas, artesanías, cine y vídeo, diseño, diseño de moda, edición, publicidad, música software de ocio interactivo, software y servicios de computación, radio y televisión.
En esencia, está definición es la que se mantiene hasta el día de hoy, si bien hay críticos y detractores que alegan como argumentos algunos matices que se salen de la definición estrictamente dada.

Fuente: Guía práctica para mapear las industrias creativas por BOP Consulting
En las industrias culturales y creativas hay, principalmente, cinco motivos por los que realizar un mapeo:
- Elevar el perfil de las industrias creativas. El mapeo es un método que pretende hacer que las industrias culturales sean tenidas en cuenta y su labor reconocida. Un mapeo puede poner subrayar el valor económico que tienen y que suele ser importante.
- Aprender sobre un sector, saber qué está ocurriendo y dónde. El mapeo puede revelar algunos patrones de agrupación o comportamiento de empresas culturales y saber cómo evolucionan. Esto es importante de cara al futuro.
- Planear el crecimiento futuro. Hay dificultades en estos sectores, como encontrar espacios de trabajo asequibles, acceso a internet de alta velocidad o conseguir mano de obra cualificada. El mapeo, en estos casos, ayuda a identificar necesidades y sugiere maneras de satisfacerlas.
- Comprometer a los líderes que tienen impacto en decisiones políticas relacionadas con las ICC. El mapeo es una base sobre la que se pueden construir argumentos a favor de políticas públicas que ayuden a las industrias culturales.
- Sustentar objetivos políticos o económicos más amplios. El influjo de las industrias culturales y creativas puede llegar a otros sectores o servir de herramienta para renovarlos, esto puede ocurrir con la regeneración urbana, el desarrollo rural o la cohesión social. El mapeo puede ser una herramienta para los que diseñan las políticas públicas, ya que pueden enseñarles cómo pueden usar distintas áreas para mejorar.
En qué consiste el mapeo
La siguiente tabla explica en siete pasos diferentes cosas que tener en cuenta a la hora de realizar un mapeo. Entre lo más significativo destaca tener claro los objetivos, darle un sentido práctico al mapeo o elegir el enfoque que se va a aplicar a la investigación.

Fuente: Guía práctica para mapear las industrias creativas por BOP Consulting
El séptimo paso es decisivo y el último esfuerzo para terminar la investigación que dé como resultado un mapeo de las ICC. En este caso, sobre cómo mantenerse una vez que ya se conocen los resultados, es preciso ser muy perseverante, adoptar una visión a largo plazo y seguir recogiendo información adicional y difundiéndola ampliamente. Unido a esto, es igualmente vital el asegurarse de que las industrias creativas tengan un hueco en los medios de comunicación para expandir el mensaje, así como mantener el contacto con experto de economía creativa internacionales.
El mapeo es una herramienta que, precisamente, sirve para poner a las industrias culturales y creativas en el mapa, para demostrar que tienen valor por sí mismas, que son igual de necesarias que el resto de industrias y que tienen un importante peso económico en muchos países a nivel mundial.
Información adicional: Guía práctica para mapear las industrias creativas. Por BOP Consulting.
Artículo redactado por Silvia Panadero para el Blog del Máster en Industrias Culturales y Creativas, MasterGestionCultural.Info
Plazo de matrícula cerrado
En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.
Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.
Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.