Es conocido el gran cambio que se ha dado en la industria musical. En los últimos 20 años esta área de las industrias culturales y creativas ha cambiado más, probablemente, que en casi toda su historia. El culpable, como en la mayoría de cambios de este nuevo siglo, es internet y la digitalización del consumo cultural.

En 2001 el beneficio total que aportaba la venta física de música era de más de 23 billones de dólares, mientras que en 2020, las ventas físicas totales aportaron poco más de 4 billones de dólares a la industria.

El Global Music Report 2021 recoge información sobre la industria musical de 2020, aúna los datos más relevantes del año, que vamos a usar para poner de manifiesto el cambio de paradigma (de lo físico a lo digital) que ha sufrido este ámbito cultural.

La pérdida de valor de lo físico

Hace 20 años si querías escuchar el último álbum de tu cantante o grupo favorito, tenías que comprarlo sí o sí. No había otra manera de escucharlo que no fuera mediante la compra del disco físico (quizá en la radio o en algún programa de televisión, pero no tenías la libertad de escucharlo cómo y cuándo querías).

Hoy en día las plataformas de streaming han acabado de rizar el rizo casi acabando con las ventas físicas y lo que vino después: las descargas. No obstante, sigue habiendo personas, movidas por el sentimentalismo y el romanticismo, que continúa comprando discos físicos (si bien no de todo lo que escuchan, sí de sus artistas predilectos).

Es claro que lo físico ha perdido valor, que ya no es necesario como propio medio de comunicación, pero también que la compra física de un CD aporta un plus a la experiencia del usuario final. Esto es equiparable a la experiencia extra que tiene ir al cine en lugar de ver una película en casa o leer un libro físico en lugar de digital.

Además, la industria musical ha reinventado la venta física. Hace unos años lo que se solía comprar era un disco con una carátula de plástico, el CD dentro y un libreto con las canciones del álbum que hacía las veces de portada. Por contra, hoy estos discos se han vuelto mucho más elitistas y detallados. Muchos artistas no solo sacan un CD físico, sino que hacen vinilos con canciones extra, con cajas que incluyen fotos, pegatinas, camisetas y cosas exclusivas que no pueden tener las personas que escuchan el disco de manera digital.

Beneficios de la industria musical: digital vs. físico

Como ya se ha comentado, en el año 2001, los beneficios que aportaba la industria musical eran, por un lado, la venta física de discos (23 billones de dólares), y por el otro, los performance rights o derechos de ejecución (0,6 billones de dólares).

En 2004 se introduce un nuevo factor en la ecuación, que no es otro que las descargas. De manera que la venta física se redujo a 19 billones de dólares, los performance rights subieron a 0,9 billones y las descargas entraron generando un total de 0,4 billones.

El siguiente cambio se produce dos años más tarde, en 2006, entra en juego el streaming, que ya irá comiendo terreno año a año. En este período, se reduce el beneficio de la venta física a 16,2 billones y el streaming genera 0,1 billones, mientras que las descargas han subido a 2 billones de dólares en solo dos años.

2015 también es un año curioso, ya que es el último en el que las descargas aportan más a la industria musical que el streaming. Concretamente las descargas generan un beneficio en ese año de 3,7 billones, el streaming de 2,8 y la venta física, aunque se ha reducido muchísimo, sigue siendo la que más beneficio genera con 5,7 billones.

En 2016, el streaming supera por primera vez a las descargas, mientras que la venta física sigue bajando progresivamente. No es, en cambio, hasta 2017 (hace cuatro años) cuando el streaming (6,5 billones de dólares) superó a las descargas (2,6 billones) y a la venta física (5,2 billones).

En esta tabla, extraída del Global Music Report 2021, se pueden ver estos datos representados gráficamente

En esta tabla, extraída del Global Music Report 2021, se pueden ver estos datos representados gráficamente

En la actualidad se ha dado la vuelta a la tortilla. El streaming es lo que más dinero reporta a la industria musical a nivel mundial con 13,4 billones de dólares, mientras que las descargas y la venta física se han quedado en 1,2 y 4,2 billones respectivamente.

En 2020 el mercado musical global creció un 7,4% con respecto al año anterior, los beneficios de las suscripciones pagadas de servicios de streaming aumentaron en un 18,5% y hubo un total de 443 millones de usuarios registrados en servicios de streaming musical pagados.

En el informe anual realizado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) también se apunta el dato de los discos físicos más vendidos y la cantidad. El disco más vendido de 2020 fue del grupo surcoreano BTS, Map of the soul: 7, con un total de 4,8 millones de unidades vendidas.

Estas ventas físicas, son una menudencia, teniendo en cuenta que BTS es uno de los grupos más escuchados del año y que tienen fans por todo el mundo. La venta física, cayó en 2020 un 4,7%, mientras que el beneficio global del streaming fue del 62,1%.

Global recorded music revenues

A pesar de que la venta física haya caído casi un 5%, según el informe de IFPI, 2020 ha sido un mejor año que 2019 para la compra de discos. Por un lado, la venta de CDs cayó el año pasado en un 11,9%, pero los vinilos salvaron estos datos. En 2020 creció la compra de vinilos en un 23,5% frente al 6,1% de 2019.

Hay dos cosas que debería dejar patente este artículo en la mente del lector. Por un lado, la música física no va a morir a corto plazo. Sigue habiendo un grupo de personas o melómanos empedernidos que van a adquirir productos físicos, al menos de sus artistas favoritos. Lo físico sigue generando ingresos y, como se ha visto, el vinilo es un gran aliado para que no desaparezca esta parte de la industria.

Por otro lado, es más que claro que los mayores ingresos de la industria musical provienen del streaming y su crecimiento proporcional año tras año, desde 2006, ha desbancado a lo físico y ha conseguido incluso erradicar casi totalmente la piratería y las descargas de música ilegales. Un año más, el streaming se corona como el rey de la industria musical y como algo que ha cambiado para siempre nuestra forma de consumir música.


Información adicional

Global Music Report 2021

Nota. Los datos de este informe, y en consecuencia de este artículo, están expresados en escala numérica anglosajona. Más información sobre las diferencias entre escalas numéricas en este artículo.


Artículo de Silvia Panadero para el Blog del Máster en Industrias Culturales y Creativas, MasterGestionCultural.Info

Plazo de matrícula cerrado

En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.

Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.

Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.

Instituto de Gestión Cultural y Artística, cursos gestión cultural.
Compartir