El papel de los agentes culturales está estrechamente relacionado con las políticas culturales. Estas últimas se hacen para mejorar el acceso a la cultura de la población, como base para remodelar ciudades, como necesidad para mejorar la educación, entre otras cosas.
En este sentido, el agente cultural puede intervenir en las políticas culturales y tener un papel diferente dependiendo del momento social, político o económico. Son intermediarios entre los ciudadanos y las políticas culturales (públicas o privadas). Se puede decir que los agentes culturales tienen un pie en temas de gobierno y legislación y el otro en la ciudadanía. Su tarea es detectar necesidades culturales en el territorio que sea su objeto de trabajo o mejora e implementarlas a partir de las políticas públicas.
Una sociedad que tenga un tejido potente de estos intermediarios contará con:
- Un mapa de agentes repartidos por el territorio y a diferentes niveles (pueblo, ciudad, barrio, país).
- Grado de consolidación según su nivel de tradición, historia o trayectoria, entre otros.
- Capacidad crítica e intelectual, además de competencia para dar respuesta a las necesidades del entorno.
- Capacidad de relación con los órganos de decisión.
Funciones de los agentes culturales
Algunas de las funciones o finalidades que los agentes culturales pueden cumplir son:
- Analizar e interpretar la realidad social, dando respuesta a problemas o necesidades y organizando servicios para alcanzar sus objetivos.
- Posibilitar y canalizar la participación e inclusión de grupos e individuos en su comunidad.
- Aglutinar y crear estados de opinión sobre temas que preocupan con el fin de que se tenga en cuenta un tema determinado.
- Ayudar a estructurar y construir demandas sociales, culturales o educativas, individuales o grupales, para trasladarlas a las organizaciones estatales y que estas puedan actuar en consecuencia.
- Fomentar la autoorganización de servicios y asunción de responsabilidades públicas.
- Ejercer una función prospectiva, descubriendo y evidenciando nuevas necesidades o problemas sociales.
- Organizar plataformas con iniciativas privadas y mercantiles.
- Dinamizar y garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en la vida cultural.
Tipos de agentes culturales
En general, se puede decir que existen tres grandes grupos de agentes culturales.
Por un lado, están los de la administración pública, que se fundamenta en el interés. En estos podemos encontrar agentes como el propio Estado o Gobierno central, las comunidades autónomas, las diputaciones, comarcas o ayuntamientos.
Por otro lado, está el tercer sector o las organizaciones sin ánimo de lucro que, a su vez, se subdividen en fundaciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias u otras agrupaciones.
Por último, están las organizaciones privadas, que normalmente persiguen su interés económico, pero que también tienen una filosofía propia. Entre estas destacan las empresas, profesionales autónomos, industrias, artistas o servicios variados.
A pesar de que estos podrían ser los agentes culturales ‘clásicos’, por llamarlos de algún modo, en los últimos tiempos han surgido más tipos diversos debidos a las nuevas necesidades sociales y culturales planteadas, especialmente, en barrios de las grandes ciudades. Como características comunes estos nuevos agentes comparten:
- No se identifican como agentes culturales.
- Muchos están fuera de la acción de las políticas culturales tradicionales.
- No existe mucha relación con los anterior tipos de agentes culturales.
- Algunos no reconocen la legitimidad del poder local por ser este motivo de conflicto en la comunidad.
- Realizan sus actividades fuera del circuito clásico.
- Intervienen en momentos muy determinados.
- Al dominar más de una disciplina, interactúan entre diversos agentes.
- No disponen de la estructura formal y legal.
Los agentes culturales deben interrelacionarse y suelen crear un tejido social con redes de gran potencial para una sociedad o territorio concretos, pero también deben hacer frente a algunas dificultades que es preciso enumerar para tener en cuenta. Entre estos obstáculos destacan falta de conocimiento o reconocimiento mutuo, falta de definición en la intención, niveles de relación poco desarrollados, falta de marco legislativo que se adecúe a la realidad, ausencia de instrumentos de relación, falta de habilidad en cuanto a la negociación, organizaciones diversas y con bajo índice de profesionalidad, dificultad para entenderse en la comunicación.
Los agentes culturales y la sociedad de la información
Es importante considerar el papel de los agentes culturales en una sociedad de la información que abre camino hacia muchas cosas y en la que es necesario combinar los formatos o medios de comunicación tradicionales con los nuevos medios de internet y las redes sociales. El auge de la información online ha hecho que se creen nuevas formas de interacción con la cultura y, por tanto, nuevas variables que los agentes culturales deben considerar a la hora de realizar su trabajo:
- Rapidez de comunicación.
- Otras formas de participación.
- Crisis de los agentes culturales clásicos.
- Cambio de estructura de las organizaciones culturales.
- Cambio en los procesos de consumo cultural.
- Aumento de la virtualidad en las interacciones culturales.
- Valores y apreciación nuevos en cuanto a la cultura presencial o en vivo.
Este cambio en el consumo cultural ha motivado, en parte, que surjan otro tipo de agentes culturales que están alejados de la burocracia e instituciones y que interceden por aquellos que tienen menos acceso a la cultura o por formas alternativas de crear y distribuir los productos culturales.
Artículo redactado por Silvia Panadero para el Blog del Máster en Industrias Culturales y Creativas, MasterGestionCultural.Info
Plazo de matrícula cerrado
En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.
Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.
Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.