La educación y la pedagogía forman parte de nuestro día a día, todos hemos oído hablar de ellas y hasta nos hemos aventurado a dar nuestras propias opiniones sobre las mismas. Pero ¿qué son en realidad? ¿qué importancia tienen en nuestra sociedad? ¿qué relación tienen con la cultura y los espacios que destinamos para transmitirla?. Estas y otras muchas cuestiones se agolpan en nuestra mente y, antes de abordar el papel de la educación y de la pedagogía en el mundo cultural, sería conveniente dar unas primeras pinceladas acerca de lo que se entiende por cada uno de esos conceptos, con el fin de contextualizarlos y analizarlos desde perspectivas más profundas.
La educación en espacios culturales
La educación es un amplio concepto al que nos referimos cuando hablamos de: los buenos modales, la cortesía, la cultura general o el respeto por las normas de convivencia, entre otras cuestiones. Educar es algo que está presente en todos los aspectos de nuestra vida, no es sólo ir a la escuela y aprender durante un periodo de tiempo. El proceso educativo lo vamos adquiriendo y desarrollando a lo largo de toda nuestra vida y conlleva rellenar ese cuaderno en blanco que nos dan cuando nacemos. Se basa en dos principios fundamentales: la heteroeducación (proceso educativo impuesto) y la autoeducación (búsqueda de información por uno mismo). Ambos deben conjugarse para lograr que tengamos las herramientas y los instrumentos necesarios para adquirir conocimientos.
La educación es: formar, desarrollar y facilitar el aprendizaje de nuestra personalidad, para que seamos fructíferos tanto a nivel personal como profesional.
Qué es y cómo se aplica la pedagogía a la cultura
Por su parte la Pedagogía es la ciencia que atesora la educación. Es un conjunto de normas, leyes o principios encargados de regular el proceso educativo. Abarca todos los conocimientos de la educación, examinándolos con rigor crítico y exponiéndolos del mejor modo posible y con un orden lógico.
Observando a nuestro alrededor nos damos cuenta de que el panorama cultural ha cambiado mucho en poco tiempo. Reflexionar sobre la cultura nos lleva a detectar los graves problemas que tiene y la dificultad para hacerles frente, pero también nos abre multitud de opciones de trabajar sobre ella.
El reto educativo y la evolución en la educación
El reto educativo del futuro consiste en ofrecer una educación accesible para todos, con un sistema abierto e integrado que incluya oportunidades interactivas de aprendizaje formal y no formal, que se complemente mediante una integración vertical y horizontal en la vida de cualquier persona. Deberá ser responsable de fomentar una planificación educativa que abarque todos los niveles y recurra tanto a estructuras tradicionales, como a otras no convencionales que den pie al nacimiento de espacios culturales de total accesibilidad.
Aunque el concepto tradicional de la educación en un espacio cultural, se ha venido centrando en las posibilidades de aprendizaje que se ofrecía a los estudiantes del sistema educativo formal, en los últimos años se ha defendido que el valor educativo es intrínseco a ese espacio, manifestándose, tanto en las funciones como en las actividades.
La evolución del concepto de educación ha puesto de manifiesto que está más que justificado un énfasis en las múltiples posibilidades de la educación no convencional, ya que el aprendizaje es algo que dura toda la vida. Es en este contexto en el que el espacio cultural juega un importante papel educativo para toda la sociedad, independientemente de los conocimientos, profesión, condición social, edad o sexo de los visitantes. Los centros o espacios culturales, en pleno siglo XXI, no han terminado de desarrollar todo su potencial como instituciones educativas propiamente dichas. La capacidad que tienen para contribuir en la educación formal y no formal, está muy por debajo de sus posibilidades, por lo que es conveniente que educación y pedagogía, se involucren cada vez más en los centros culturales, museos y exposiciones, para lograr que la cultura y los conocimientos lleguen a la mayor cantidad de público posible, independientemente de sus condiciones físicas o mentales.
Los espacios culturales deben desarrollar mejor el concepto de participación; deben incluir una nueva didáctica; tienen que redescubrir su revelación e integridad y tomar conciencia de los beneficios culturales que pueden ofrecer a su entorno. Esta realidad nos demuestra que los espacios expositivos y culturales sirven de instrumento para el conocimiento, la educación, la cultura y la transformación de la sociedad, además de ser un valioso medio de información y comunicación.
La respuesta de la educación a la crisis cultural
Debido a que estamos inmersos en una seria y peligrosa crisis cultural y educativa, necesitamos que entren en juego nuevas respuestas pedagógicas, impidiendo que la sociedad caiga en una depresión cultural. Debemos conseguir que los espacios culturales se llenen y se conviertan en lugares educativos y culturales por excelencia. Abogamos por una movilización educativa de la sociedad en la que todos tengamos un papel que desarrollar en escenarios culturales. Debemos luchar porque los espacios culturales sean lugares de encuentro con la cultura a todos los niveles; sean el centro de la vida sociocultural que involucre a la sociedad en la preservación y en la puesta en valor del patrimonio, de la educación y sobre todo de la cultura.
Educación, pedagogía y cultura, son tres conceptos que van de la mano y que caminan y deben caminar juntos en nuestra sociedad.
Plazo de matrícula cerrado
En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.
Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.
Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.