Patrocinio y mecenazgo: su incidencia en los proyectos culturales

Patrocinio y mecenazgo: su incidencia en los proyectos culturales

Patrocinio y mecenazgo, están en auge debido a la rentabilidad que aportan al desarrollo de proyectos culturales. Su diferencia reside en el beneficio comercial que originan a la empresa que los lleva a cabo. Mientras que el patrocinio incide en productos tangibles, el mecenazgo lo hace en intangibles. (más…)

Fases en el desarrollo de un proyecto museográfico

Fases en el desarrollo de un proyecto museográfico

Enfrentarse al reto de desarrollar un proyecto museográfico, es una tarea apasionante, donde las ideas deben transformarse en realidades.

Estamos ante un proceso de reflexión con una permanente relación entre la teoría y la práctica; donde la anticipación, la previsión y la resolución son conceptos vivos. Debemos hacer tangible lo intangible. Mantener una dimensión temporal, unos objetivos que cumplir y una finalidad. Donde la creatividad y la imaginación van de la mano de la autenticidad y la ejecución. Todo para conseguir que no perdamos de vista la relación entre lo que hay que hacer, lo que se quiere hacer y cómo se debe hacer, para así mantener controlados todos los parámetros que intervienen en un proyecto de estas características. (más…)

Educación y pedagogía en espacios culturales

Educación y pedagogía en espacios culturales

La educación y la pedagogía forman parte de nuestro día a día, todos hemos oído hablar de ellas y hasta nos hemos aventurado a dar nuestras propias opiniones sobre las mismas. Pero ¿qué son en realidad? ¿qué importancia tienen en nuestra sociedad? ¿qué relación tienen con la cultura y los espacios que destinamos para transmitirla?. Estas y otras muchas cuestiones se agolpan en nuestra mente y, antes de abordar el papel de la educación y de la pedagogía en el mundo cultural, sería conveniente dar unas primeras pinceladas acerca de lo que se entiende por cada uno de esos conceptos, con el fin de contextualizarlos y analizarlos desde perspectivas más profundas. (más…)

Gestión, Administración y Financiación de un Proyecto Cultural

Gestión, Administración y Financiación de un Proyecto Cultural

Gestión de un proyecto cultural

La gestión es el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar cualquier negocio o proyecto. Además es la función que conecta los activos (adquisición, documentación y conservación) con las actividades (investigación, exposición e interpretación) de cualquier proyecto cultural.

Gestionar un proyecto cultural generalmente depende de una o varias personas que no participan directamente del resultado final. Se suelen mantener al margen para tomar decisiones objetivas.

Su función es la de alcanzar el éxito, disminuyendo las posibilidades de fracaso. También visualizar el proyecto de una manera completa, asegurando su finalización y satisfaciendo las necesidades de todos los implicados en él. (más…)

Los derechos de autor ¿qué debo saber como artista?

Los derechos de autor ¿qué debo saber como artista?

En la cultura, los derechos de autor son un tema delicado. ¿Cómo se adquieren? ¿Qué poderes dan al artista? ¿Se pueden transmitir? Y lo más importante… Si soy artista ¿cómo me aseguro de que se respetan mis derechos?

En este artículo, vamos a intentar dar respuesta a algunas de estas preguntas, esbozando los conceptos básicos de esta esfera jurídica. (más…)

Características de la audiencia cultural

Características de la audiencia cultural

Las personas expertas en marketing lo saben: para poner en marcha un negocio, es imprescindible conocer su público.

Y en la industria cultural y creativa, esto no iba a ser diferente. Sin embargo, este sector tiene sus propias características, y por tanto, su audiencia cuenta también con particularidades. Para empezar, se trata de un público muy polarizado en torno a dos extremos; el público ya existente, inamovible y fiel a determinados espacios u organizaciones culturales, y el potencial, que debe crearse y desarrollarse. (más…)

5 motivos por los que estudiar gestión cultural

5 motivos por los que estudiar gestión cultural

¿Tienes interés en realizar nuestro Máster en Industrias Culturales y Creativas o cualquier otra formación relacionada con la gestión cultural pero aún no lo tienes claro? Te traemos 5 motivos de peso, extraídos de nuestra experiencia docente y de la de nuestro alumnado, que te harán decidirte a emprender una aventura que te abrirá un mundo de oportunidades profesionales en el ámbito de la cultura y las industrias creativas.

5 Motivos por los que formarte en Gestión Cultural

1. Porque es una profesión cada vez más demandada

La gestión cultural es una profesión que en los últimos tiempos ha ido ganando en reconocimiento y popularidad, y de hecho cada vez podemos encontrar más ofertas de empleo, tanto en el sector público como en el privado, demandando este puesto, que era prácticamente desconocido para el gran público hasta hace unos años. 

Desde el resurgir por todo lo alto de los festivales de música tras el parón impuesto por la pandemia por coronavirus, hasta aumentos históricos de las partidas presupuestarias públicas para Cultura, el sector ha renacido de sus cenizas y se reivindica como un motor económico, un aliciente para el modelo turístico, y una parte fundamental de la vida pública y de desarrollo personal para toda la población.

2. Porque tiene unas salidas laborales extensas

Si pensamos en cuál es el campo de acción de un gestor cultural, podemos citar infinidad de lugares y ámbitos en los que puede ejercer su profesión: ayuntamientos, diputaciones, gobiernos, fundaciones, bibliotecas, museos, galerías de arte, escuelas de arte, música o danza, festivales, editoriales, productoras audiovisuales, auditorios, teatros, instituciones y empresas relacionadas con el turismo y el patrimonio, universidades, consultorías legales… Y en los ámbitos de la música, el cine, las artes escénicas, la danza, las artes plásticas, el patrimonio, la historia, la literatura, la arquitectura…

La cultura, como concepto amplio que es, permite al gestor cultural aplicar sus conocimientos en multitud de proyectos, por lo que las posibilidades laborales del gestor al terminar su formación se multiplican.

3. Porque es un perfil polivalente, versátil y resolutivo 

Si atendemos a la misma definición de gestor cultural nos podemos dar cuenta de que es un perfil que debe saber hacer de todo: gestionar presupuestos y contrataciones a proveedores y artistas, diseñar políticas culturales, negociar patrocinios y mecenazgos, gestionar y asesorar sobre cuestiones de legislación y derecho cultural, organizar eventos, establecer estrategias de comunicación y marketing, dirigir la gestión económico-financiera del proyecto, gestionar los recursos humanos, colaborar y establecer relaciones con empresas e instituciones públicas… Un gestor cultural es un profesional todoterreno, experto en “resolver problemas”, materializar ideas, dinamizar el sector cultural, conectar a artistas con el público, y hacer que el engranaje cultural de la sociedad funcione correctamente. 

Esta versatilidad y polivalencia convierten al gestor cultural en un perfil muy demandado por las empresas e instituciones de la actualidad, que ven en él/ella a un profesional fiable, pragmático y capaz de hacer frente a distintas situaciones y problemas, y de realizar una gestión global que economice recursos, tanto humanos como económicos. 

4. Porque proporciona una gran satisfacción personal 

La Organización de las Naciones Unidas ya lo dejó claro en sus famosos Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030: la cultura es una herramienta fundamental para la consecución de los objetivos, y el acceso equitativo a la cultura, la generación de empleo cultural y el acceso a espacios relacionados con este ámbito son algunos indicadores temáticos incluidos en el documento creado por la ONU. Los gestores culturales, mediante su labor, contribuyen a alcanzar estos objetivos, y a lograr así una sociedad más justa, sostenible e igualitaria. 

Por otro lado, sobra decir que la cultura está íntimamente vinculada a aquello que nos gusta en la vida: disfrutar de un concierto con amigos, emocionarnos con una película, descubrir nuevos artistas, acudir a un espectáculo de danza… Su conexión con la belleza, el ocio, las pasiones y el desarrollo personal convierten a la cultura en un ámbito muy satisfactorio en el que trabajar, además de un sector con bastante prestigio laboral. ¿A quién no le gustaría ver su currículum vinculado a la realización de festivales famosos, instituciones de prestigio y proyectos interesantes y apasionantes? ¿Quién no querría que su esfuerzo y trabajo se tradujera en ver a un público emocionado y entretenido? Los gestores culturales están de acuerdo: pocas profesiones proporcionan una mayor satisfacción personal que esta. 

5. Porque se puede estudiar desde cualquier parte 

Si aún no sabes si embarcarte en la aventura de formarte en gestión cultural, uno de los motivos que pueden hacer que te decantes por ello es la gran flexibilidad que suponen este tipo de programas formativos. 

Muchas universidades y escuelas de formación especializadas son conscientes de que el perfil que quiere formarse en gestión cultural es en muchas ocasiones alguien que ya se encuentra trabajando en las industrias culturales y creativas, en multitud de áreas o disciplinas (danza, música, artes plásticas, museos…), y quiere encaminar su carrera profesional a la gestión. Por eso, programas formativos online como el Máster en Industrias Culturales y Creativas permiten tanto a estudiantes como a profesionales completar la formación con flexibilidad y la comodidad de poder realizarlo de manera online, sin importar en qué países residas o cuáles sean tus horarios preferentes. 

Plazo de matrícula cerrado

En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.

Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.

Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.

Instituto de Gestión Cultural y Artística, cursos gestión cultural.

Los nuevos modelos de financiación colectiva en las industrias culturales y creativas

Los nuevos modelos de financiación colectiva en las industrias culturales y creativas

Términos como Crowdfunding o Crowdsourcing son cada vez más comunes. Los modelos de financiación de proyectos tienen un carácter cada vez más colectivo, algo las tecnologías han facilitado. Las industrias culturales y creativas, donde prima el emprendimiento y el difícil acceso a ayudas económicas, apuestan por estas nuevas formas de financiación.

Son varios los tipos de financiación colectiva que pueden ser de utilidad en la gestión cultural, dependiendo del interés detrás de esa financiación. En este artículo, explicamos los más comunes hasta el momento.  (más…)

El programa Pact for Skills de la UE amplía su campo de acción a las industrias culturales y creativas

El programa Pact for Skills de la UE amplía su campo de acción a las industrias culturales y creativas

La Comisión Europea lanzó en 2020 el programa Pact for Skills («pacto para habilidades»), una parte fundamental del programa European Skills Agenda, destinado a mejorar la competitividad sostenible, la justicia social y la resiliencia en los sectores industriales y económicos de la Unión. Pact for Skills se presentó como una estrategia para superar la crisis causada por la pandemia del coronavirus y también para lograr la transición ecológica y digital. 

La inversión en la mejora de habilidades, dice el texto que acompaña a la presentación del programa, es clave para combatir el desempleo y hacer crecer a las empresas, ya sean grandes o pequeñas. Las primeras industrias cubiertas por Pact for Skills incluían la del automóvil, microelectrónica, aeroespacial y de defensa. Ahora, la Comisión Europea ha anunciado que amplía el campo de acción del programa a las Industrias Culturales y Creativas (ICC), sin duda una magnífica noticia para un sector que cada vez recibe más atención por parte de las agendas políticas europeas debido a su gran potencial.

Pact for Skills: promover el desarrollo de habilidades en las Industrias Culturales y Creativas

A finales de abril de este año 2022, la Comisión Europea anunció que ampliaba su programa Pact for Skills a las industrias culturales y creativas mediante un acuerdo de colaboración a gran escala. Este acuerdo busca establecer un modelo compartido para el desarrollo de habilidades en Europa que ayude a aunar recursos y participar en actividades de mejora y creación de habilidades (upskilling y reskilling) en las industrias culturales y creativas.

Este nuevo acuerdo promoverá oportunidades de aprendizaje y prácticas laborales para fortalecer la resistencia del sector y equipar a sus profesionales con las habilidades que necesitan. Se pondrá especial foco en habilidades de tipo digital, ecológicas, empresariales y técnicas, así como en las artes y oficios.

 Pact for Skills apoyo de la Union Europea a las Industrias Culturales y Creativas

La Unión Europea amplía su apoyo a las ICC mediante el programa Pact for Skills. Imagen de @Headway (Unsplash).

Los socios involucrados han acordado compromisos e indicadores para mejorar la inteligencia de habilidades, crear nuevos programas de capacitación y aumentar el número de personas capacitadas. Por ejemplo, los socios promoverán el reconocimiento mutuo de itinerarios formativos en los países de la UE. La comisionada de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, dijo: “Es clave mejorar las habilidades para las profesiones del patrimonio cultural, vincular el conocimiento del pasado con el futuro, la innovación y el poder transformador. A través de esta asociación, uniremos fuerzas para hacer de las habilidades la piedra angular del cambio para brindar a las personas de toda Europa nuevas perspectivas”. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, dijo: “Durante la pandemia de Covid-19, las industrias culturales y creativas se han visto muy afectadas, ya que perdieron empleados y profesionales de gran valor. Los profesionales creativos y de la cultura son la fuerza impulsora de la creatividad en el ecosistema y necesitan las habilidades adecuadas para las transiciones verde y digital. Esta cooperación es clave para aumentar la innovación intersectorial en un ecosistema diverso de industrias culturales y creativas”. 

Esta colaboración servirá para complementar el apoyo ya disponible de la UE a las industrias culturales y creativas para el reciclaje y la mejora de las habilidades, incluyendo varios instrumentos de financiación de la UE y también a través del Programa Europa Creativa. Tras varios compromisos en otros ecosistemas industriales, este pacto entre asociaciones paraguas europeas, redes, asociaciones sectoriales, centros educativos y de formación profesional y sindicatos se basa en el anteriormente mencionado Pact for Skills, una de las iniciativas más importantes de la Agenda Europea de Habilidades (European Skills Agenda) para promover la competitividad sostenible, equidad social y resiliencia.

  

Noticia traducida y adaptada a partir de la noticia original publicada por la Comisión Europea.

 

Plazo de matrícula cerrado

En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.

Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.

Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.

Instituto de Gestión Cultural y Artística, cursos gestión cultural.

El potencial de las industrias culturales y creativas

El potencial de las industrias culturales y creativas

El sector cultural se está erigiendo como una gran motor económico. Son varias las razones por las que esta industria es una gran aliada en el funcionamiento de los países; llevan años en constante crecimiento, dan soluciones creativas a problemáticas actuales y crean cohesión social. (más…)

La importancia del Trabajo Fin de Máster

La importancia del Trabajo Fin de Máster

La importancia del Trabajo Fin de Máster Flexible y Aplicado

El Trabajo fin de Máster es el momento en que nuestro alumnado tiene la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el Máster. Nos parece un paso muy importante para el futuro o consolidación de proyectos en sus respectivos puestos de trabajo o empresas y tienen a disposición las siguientes modalidades, tuteladas por expertos profesionales e investigadores con décadas de experiencias en el sector:

Trabajo académico de investigación

Donde el alumnado de este Máster en Gestión Cultural podrá optar por la realización de un trabajo académico de investigación vinculado a su plan de estudios, que le permitirá iniciarse en el campo de la investigación, incluso si desea realizar posteriormente el Doctorado. Por ejemplo, podrá analizar distintos materiales siguiendo la metodología más apropiada en cada caso, en función de su titulación, o realizar una propuesta de proyecto en el ámbito de las industrias culturales y creativas.

  ÁREAS TEMATICAS
1 Investigación en el ámbito de las industrias culturales y creativas.
2 Investigación en comunicación y marketing en las industrias culturales y creativas.
3 Análisis de un proyecto real en el ámbito de las industrias culturales y creativas y propuesta de mejora
4 Análisis de políticas públicas en el ámbito de las industrias culturales y creativas o del impacto o implementación de las mismas.
5 Investigación científica en Revista de reconocido prestigio sobre industrias culturales y creativas, con la publicación de un artículo.
6 Evaluación del impacto económico de un proyecto de industrias culturales y creativas.
7 Estudio cuantitativo en el ámbito de las industrias culturales y creativas
8 Estudio e investigación de públicos en organizaciones de las industrias culturales y creativas
9 Proyecto de transferencia de conocimiento y resolución de problemas en organizaciones de instituciones culturales.
10 Creación de patente o propuesta de incorporación de innovación tecnológica.
11 Estudio de investigación sobre mercados internacionales en el ámbito cultural y creativo.
12 Estudio del impacto y valoración del patrimonio cultural como factor de regeneración cultural y social

Trabajo práctico

El alumnado podrá optar por un trabajo práctico relacionado con el campo de la gestión de públicos, la gestión de proyectos, de eventos, la comunicación, la financiación o el marketing o cualquier otro ámbito de gestión y dirección de las industrias culturales y creativas que concretará con su tutor, a partir de las líneas temáticas presentadas por la Facultad. Es decir, podrá acometer un estudio de viabilidad sobre un producto susceptible de difusión a través de un medio de comunicación o el diseño de un formato; realizar un plan de marketing; un plan de relaciones públicas; una campaña publicitaria; realizar un estudio de mercado, desarrollar un negocio en el ámbito de las empresas culturales y creativas, etc. Lo más adaptado posible al contexto en el que trabaje.

  ÁREAS TEMÁTICAS
1 Creación de proyecto en el ámbito del sector Industrias Culturales y Creativas y en cualquiera de los subsectores.
2. Creación o consolidación de un proyecto en el ámbito público o institucional
3 Plan de marketing digital, estudio de públicos o Comunicación.
4 Puesta en valor y gestión de elementos de Patrimonio Cultural con medios tradicionales o tecnológicos
5 Creación de un Evento o Festival (Música, Teatro, Cine, Danza, etc.)
6. Creación de un Plan Editorial.
7. Simulación de un encargo profesional en el ámbito del Máster
8. Creación de Plan de Patrocinio y Mecenazgo.
9. Gestión pública de las industrias culturales y creativas: museos, bibliotecas, archivos.
10. Organización de exposiciones, congresos, eventos de empresa, ferias, etc.
11. Propuesta de dirección, gestión e implementación de mejora en la gestión de recursos humanos o aplicación a convenios colectivo
12. Lanzamiento discográfico o distribución de un artista
13 Propuesta de representación cultural o management musical
14. Propuesta de plan estratégico de cultura, turismo, ocio (industrias culturales y creativas) en el ámbito municipal, provincial, regional o nacional.
15. Cualquier iniciativa de fomento de las industrias culturales y creativas
16. Proyecto en el ámbito de la creación artística, artesanal, o sectores de moda o diseño.
17. Cualquier trabajo práctico en el ámbito de las industrias culturales y creativas
18. Proyectos relacionados con la Gestión y Ordenación del Patrimonio Territorial
19 Programación de Rutas e Itinerarios turísticos relacionados con el Patrimonio Histórico Artístico, Arqueológico, Urbano, Industrial, Natural y Rural
20 Planes de Gestión de Bienes de Interés Cultural.
21. Proyecto de Cooperación al Desarrollo en el ámbito de las Industrias culturales y Creativas

Plan de empresa

Podrán optar a esta modalidad estudiantes del Máster en Industrias Culturales y Creativas. Se realizará un plan de empresa o estudio de uno ya existente para su mejora de una iniciativa en la que tenga interés.

  ÁREAS TEMÁTICAS
1. Plan de empresa de industrias culturales y creativas: sociedad anónima, limitada, cooperativa, etc.
2. Plan viabilidad y desarrollo de un Museo, Centro Cultural, etc.
3. Plan de creación de una Fundación y su estrategia de dirección y gestión
4 Creación de una asociación, justificación y establecimiento de plan de actuación de la entidad.
5. Realización de proyecto en el ámbito de las prácticas en la institución o empresa donde se realicen las prácticas
6. Estudio y propuesta de mejora o consolidación de una empresa existente.
7. Propuesta de fomento del emprendimiento en el ámbito de las industrias culturales y creativas.
8. Plan Estratégico de Empresa en el sector público.
9.

Proyectos en sectores convergentes con las industrias culturales y creativas como el turismo, el ocio y el deporte.

 

Plazo de matrícula cerrado

En estos momentos el máster en industrias culturales y creativas se encuentra en proceso de actualización.

Mientras tanto, la matrícula se encuentra cerrada.

Estamos trabajando para ofrecer la mejor propuesta formativa especializada en gestión cultural. Informaremos tan pronto esté listo.

Instituto de Gestión Cultural y Artística, cursos gestión cultural.